jueves, 15 de noviembre de 2012

Skyfall, James Bond y las armas biométricas




Se estrenó hace pocas semanas la película Skyfall (Sam Mendes, 2012) con gran éxito entre la crítica y el público (US$90 millones en Estados Unidos en su primer fin de semana y 92% en Rotten Tomatoes). Además de destacarse por ser una película acorde a los tiempos actuales en los que incluso se Nolaniza un poco al personaje de James Bond, hay un elemento dentro de la trama que me llama particularmente la atención. Tradicionalmente, en previas cintas, el agente Q proporciona todo tipo de gadgets y armas al agente británico, que sin ser sorpresa, resultan vitales en sus actividades.
 
En esta ocasión ('spoilers' en este párrafo), Q le entrega a Bond solamente dos aparatos: el primero un radio transmisor que permite su localización en cualquier parte del mundo y el segundo es una pistola con características biométricas. Sobra decir que ambos aparatos resultan muy útiles para el agente. Sin embargo, para el caso de este 'post' me centraré en el segundo aparato: la pistola biométrica.

Una pistola biométrica o 'smart gun', es un arma que que solamente puede ser operada por su dueño legal. De esta manera, el arma no podría usarse por ninguna persona diferente de la que la adquirió. Una de las ventajas a destacar de un arma personalizada es que reduciría o incluso eliminaría el uso accidental de las armas por niños adolescentes o que esta fuera utilizada contra su dueño por un ladrón o alguien que la obtuvo por la fuerza.

Si bien el concepto de arma biométrica también se utiliza en las películas del Juez Dredd ( en sus versiones de 1995 y 2012), el tratamiento en Skyfall busca ser más realista y quizás por ello genere más inquietudes.

La inquietud que surge está dada porque en la actualidad se están desarrollando armas personalizadas que harían realidad lo planteado en la película. A partir de esto surgen reflexiones acerca de la conveniencia o no de desarrollar este tipo de armas.

 


De un lado, los que favorecen esta tecnología argumentan que contribuiría, como lo mencioné anteriormente, a disminuir los casos de muertes accidentales por parte de niños o adolescentes que  utilizan pistolas encontradas en sus casa para jugar, con fatales consecuencias. Adicionalmente, le daría la ventaja al dueño del arma, ya que evitaría que otra persona la usara en su contra. Quizás también permitiría establecer en casos de asesinato de quien es el arma homicida y cuales son las circunstancias en la que ocurrio el crimen.


Sin embargo, también existen posiciones que disienten de la aplicación de esta tecnología en las armas. Algunos críticos de las pistolas biométricas consideran que estas armas se constituirían en una política restrictiva para los ciudadanos que las poseen o que quieren adquirirlas. Otros consideran que las armas incentivarían la mayor compra de armamentos al considerarlas más seguras. Por último, incluso si el sistema se considera 99.9% confiable, se esperaría que fallara una vez cada 1.000 intentos, lo que haría que la tecnología no fuera lo suficientemente estable para su uso cotidiano.

Lo cierto, es que es un tema que gana vigencia y relevancia dadas las recientes masacres perpetradas en Estados Unidos, en muchos casos por adolescentes o jovenes perturbados. Por ejemplo, en el reciente caso de Adam Lanza y la masacre inflingida sobre 21 niños y 6 adultos en Newtown, Connecticut, las armas pertenecía a la madre de Adam (Nancy Lanza). No deja uno de pensar entonces si Adam hubiera podido utilizar las armas y cometer los atroces crímenes que cometió, si esta tecnología estuviera implantada en las armas pertenecientes a la señora Lanza.

Es importante generar conciencia acerca de una tecnología de este tipo, que no es tan lejana y es de hecho una realidad. Valdría la pena entonces orientar su correcto uso y generar políticas adecuadas para su apropiación.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Estereotipos, prejuicios y Google Autocompletar



Hace unos meses, un artículo de Slate presentó una curiosa prueba realizada por una bloguera. Con la función autocompletar de Google buscaron características de diferentes estados de Estados Unidos con la siguiente frase:   “Why is [state] so”.  Los resultados que surgieron de la función son bastante interesantes y muestran los estereotipos que se tienen sobre cada estado así como los prejuicios que se tienen sobre las características de dicho estado. 




Realizando un ejercicio similar para los países, los resultados muestran que a nivel global existen no solamente también estereotipos hacia los países, sino que algunos resultados son ‘curiosos’ por decirlo de alguna manera. Acá van algunos ejemplos:

Why is United States  so  (rich - powerful - concerned about food safety)



Why is England so  (boring - rainy - cold - great)


Why is France so (popular - gay - weak)


Why is Spain so (good at sports - corrupt - racist - popular)



Why is Canada so (gay - awesome - boring - lame)




Why is japan so (weird - expensive)




Why is China so (populated - socialist - rich - poor)



Lo que se puede apreciar es que la percepción de las personas acerca de los países está basada bien sea en lugares comunes (china ‘populated’) o en prejuicios (Canadá ‘lame’).

Para los países latinoamericanos los resultados son también bastante sugestivos. Destacaría que en muchos de los países se tiene la percepción de violencia, pobreza y peligrosidad. Sin embargo, es llamativo que la gente cuestione que Argentina sea muy blanca o que traten de encontrar explicación a por qué Brasil es tan buena jugando fútbol.

Why is Argentina so (white - expensive - poor - good)


Why is Brazil so (violent - big - good at football - densely populated)






Why is Chile so (narrow - expensive - long)



Why is Colombia so (violent - dangerous - poor - expensive)

Why is Venezuela so (violent - expensive - dangerous)
                                                          
Why is Mexico so (poor - dangerous - corrupt hot)

Como vimos anteriormente, la percepción de países hace referencia en algunos casos a características geográficas o de población. Sin embargo, analizando la percepción de las personas acerca de las características o cualidades de los habitantes de cada país, los resultados son también interesantes. Hice el ejercicio de poner en la barra de búsqueda de Google la siguiente frase “Why are [nationality] so”. Los resultados son los siguientes:

Why are Americans so (stupid – racist – fat – ignorant)


Why are English so (rude – arrogant)



Why are French so (rude – arrogant – skinny – thin)




Why are Japanese so (weird - thin - polite - short)





Why are Chinese so (good at Olympics – rude – good at ping pong – good at diving)

 

Why are Mexicans so (ugly – short – hot)




Why are Argentinians so (white – arrogant – chaotic)



Why are Brazilians so (bad – good at football – rude – bad at league of legends)
Why are colombians so (stuck up – happy – annoying - beautiful)
Why are Chileans so (unhappy)

Destacaría que tanto los ingleses como los franceses son considerados groseros (rude), los chinos son muy buenos en los olímpicos y nuevamente, los argentinos son blancos y los brasileros buenos en el fútbol.  Curiosamente, en el caso de Colombia, la función autocompletar también empezó a arrojar lo siguiente:     

Why are Colombian women so beautiful
Why are Colombian women so hot
Why are Colombian girls so pretty

Esta es la mitad de la prueba. La otra mitad es usar la función autocompletar en español (o castellano para los puristas) y ver que opinan los hispano hablantes de los otros países. Estos son los resultados:

Por país:

Por qué Estados Unidos es tan (rico – poderoso – odiado – poblado)
Por qué Francia es tan (importante)
Por qué China es tan (mencionado en el mundo – poblado – importante – competitiva)
Por qué Argentina es tan (pobre – grande)
Por qué Brasil es tan (grande – caro)
Por qué Colombia es tan (pobre – violenta)
Por qué Venezuela es tan (pobre – dependiente del petróleo)
Por qué Chile es tan (rico en especies endémicas – odiado – caro – sísmico)
Por qué México es tan (rico en biodiversidad – pobre – feo - diverso)

Genera curiosidad que Chile sea un país muy rico en especies endémicas (quizás porque no sé que son especies endémicas). Por lo demás, las otras percepciones son similares a las que están en inglés.

Por nacionalidad

Por qué los americanos son tan (altos – guapos – racistas – patriotas)
Por qué los ingleses son tan (puntuales – educados – feos – fríos)
Por qué los franceses son tan (arrogantes – guapos – antipáticos – delgados)
Por qué los japoneses son tan (raros – inteligentes – delgados – exitosos )
Por qué los chinos son tan (inteligentes – exitosos – delgados – flacos)
Por qué los argentinos son tan (creídos – narizones – guapos – racistas)
Por qué los brasileros son tan (buenos para el fútbol – alegres – buenos en el fútbol – buenos jugando al fútbol)
Por qué los chilenos son tan (feos – patriotas - odiados – serios)
Por qué los venezolanos son tan (creídos – lindos – guapos)
Por qué los colombianos son tan (pobres – feos)
Por qué los mexicanos son tan (feos – violentos – guapos – estúpidos)

A partir de estos ejercicios surgen varias reflexiones: En primera instancia, el anonimato en Internet permite que las personas realicen las búsquedas de manera desinhibida, lo que permite observar los prejuicios que tienen hacia otras nacionalidades.

También es interesante observar las diferencias entre buscar por país y buscar por nacionalidad. En algunos casos la búsqueda por país se concentra en características geográficas o climatológicas, mientras que su análogo en la búsqueda por nacionalidad arroja cualidades de las personas. Sin embargo, en otros casos los resultados de búsqueda por país arrojan características de las personas como en el caso de España y Brasil.

Finalmente, es claro que las generalizaciones y las etiquetas son una manera superficial de definir una cultura o país. Sin embargo, es interesante saber como nos perciben personas de otras países siendo cierta o no la imagen que tienen de nosotros.

* Las imágenes presentadas en el post son tomadas de diferentes páginas de Internet y son dichas páginas quienes tienen los derechos sobre las mismas.